Henkel ha desarrollado un nuevo adhesivo termofusible para el etiquetado de botellas de PET. Según explica la compañía, las botellas de PET son indispensables en la industria de las bebidas y el adhesivo que fija la etiqueta a la botella es crucial para la calidad del material reciclado. Todo lo que no se disuelve durante el proceso de reciclaje deja residuos en las escamas de PET. El nuevo adhesivo termofusible de Henkel, Technomelt EM 335 RE, permite una separación limpia.
La licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Daniela Echegaray, realizó un estudio científico para revalorizar y reutilizar el bagazo cervecero, un subproducto que se genera en grandes volúmenes en el proceso de elaboración de la cerveza. Presenta cantidades significativas de fibras, proteínas, minerales y bioactivos, caracterizándolo como un ingrediente funcional para la elaboración de alimentos más nutritivos. Su aprovechamiento genera un impacto ambiental y socio-productivo sumamente favorable.
Científicos de Nueva York han desarrollado un método escalable y de bajo coste para transformar alimentos desechados en bioplásticos ecológicos utilizando bacterias.
Un equipo de investigación de la Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), ha desarrollado un proceso pionero que transforma los residuos alimentarios en plástico biodegradable. Esta innovación aborda dos importantes problemas ambientales: la contaminación por plásticos y la eliminación a gran escala de residuos alimentarios.
El proceso TruActive de Tamarack Biotics ataca a los patógenos con luz ultravioleta mientras mantiene intactas las enzimas y proteínas de la leche.
Pronto podría haber una manera de que usted pueda disfrutar de su leche cruda sin el mayor riesgo de contraer patógenos dañinos.
Tamarack Biotics, una empresa con sede en California, anunció que recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para su tecnología de luz ultravioleta, que tiene como objetivo eliminar patógenos potencialmente peligrosos en la leche cruda.
La industria avícola se automatiza: China lidera la producción con robots y el resultado es sorprendente.
La industria avícola mundial vive un cambio estructural impulsado por la automatización masiva y la innovación tecnológica. China ha convertido sus granjas en centros hiperautomatizados.
Conozca a Elsa, la asistente de inteligencia artificial detrás de escena de la FDA que ayuda a detectar los riesgos alimentarios antes de que se propaguen.
La forma en que usted compra alimentos podría estar cambiando silenciosamente, a medida que los reguladores incorporan inteligencia artificial al proceso detrás de escena.
Gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule, un equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Chile, ha desarrollado un innovador biopackaging inteligente y compostable, capaz de prolongar la vida útil de la fruta, combatir hongos y reemplazar materiales plásticos en la cadena de exportación frutícola.
El auge de productos ricos en proteínas redefine el desarrollo de alimentos y bebidas, con envases asépticos y formatos convenientes como aliados estratégicos para responder a un consumidor más exigente
CCRI y VNIT colaboran para desarrollar envases ecológicos a partir de residuos de cáscara de naranja
El Instituto Central de Investigación de Cítricos (ICAR-CCRI) y el Instituto Nacional de Tecnología Visvesvaraya (VNIT) han unido esfuerzos para desarrollar alternativas de embalaje biodegradables a los plásticos sintético basadas en cascaras de cítricos.
Los sistemas alimentarios mundiales se encuentran bajo presión debido al cambio climático, el crecimiento de la población humana y las cambiantes demandas alimentarias.
El foro ftalks Food Summit ha cerrado su agenda oficial y espacios de exhibición en la que ya será una edición récord del evento, que reunirá el próximo 18 de junio en Valencia a más de 75 ponentes y voces líderes de la industria alimentaria y exhibirá en torno a 50 compañías punteras del sector tecnológico.
La cadena de frío es fundamental para garantizar que productos esenciales, desde vacunas hasta alimentos perecederos, lleguen en condiciones óptimas a su destino. Un mal manejo en la cadena de suministro puede generar grandes pérdidas económicas y un desperdicio innecesario de productos valiosos.