Investigadores de China han desarrollado un marco basado en IA para predecir y visualizar la transformación del color de los cítricos en los huertos, que indica cuándo los frutos están lo suficientemente maduros para la cosecha. La técnica está programada para mejorar el desarrollo de la fruta y el momento óptimo de la cosecha, con aplicaciones potenciales en otras especies de cítricos y cultivos frutales.
Mediante el uso del aprendizaje automático y la tecnología satelital, los investigadores están trabajando con los agricultores de Maui para abordar la seguridad alimentaria y reconstruir la agricultura local con un enfoque en la tradición local. Para muchos agricultores hawaianos, la agricultura es más que una profesión; Es su kuleana, o responsabilidad. Es una práctica con profundas raíces culturales ligadas al antiguo concepto de aloha ʻāina: amor y administración responsable de la tierra.
Esta tecnología es necesaria para vigilar los procesos operativos, pues una falla en la cadena puede representar pérdidas millonarias por tratarse de productos perecederos, aseveró Leonardo Vieira, director general y cofundador de Tractian.
Alemania ha revelado los resultados de varios programas de control que analizan la carne de aves, las aceitunas, el queso de leche cruda y los calamares. Como parte del seguimiento de las zoonosis de 2022, Campylobacter y Salmonella se detectaron con mayor frecuencia en patos de engorde que en pollos de engorde. Según la Oficina Federal de Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria (BVL), por primera vez se incluyeron patos en las pruebas.
Los investigadores han desarrollado un inmunoensayo de flujo lateral (LFIA) basado en nanopartículas de emisión inducida por agregación de lectura dual para la detección rápida cualitativa y cuantitativa de E. coli O157:H7 en los alimentos.
Copptech es un mejorador del análisis del ciclo de vida de los empaques de alimentos. Cuanto mayor es la calidad y frescura, mayor es la durabilidad de los alimentos. Su vida útil depende no sólo de su conservación, sino también de la calidad de sus empaques, porque los alimentos llegarán al consumidor en el mejor estado posible, desde el punto de vista nutricional y sensorial.
Si los coches autónomos pueden identificar objetos como otros coches o semáforos, ¿por qué no utilizar la inteligencia artificial (IA) para identificar bacterias dañinas en los alimentos? Resulta que esta no es una idea tan descabellada. "La gente está utilizando la IA para cambiar sus vidas", afirmó Luyao Ma, investigador del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de California, Davis. "Como científicos de los alimentos, podemos incorporar este conocimiento al sistema alimentario agrícola".
México y América Latina contribuyen de manera significativa al comercio de productos frescos. Según las estadísticas de la USDA:
77% de las importaciones a los EE. UU. provinieron de México en 2020.
63% de los trabajadores agrícolas en los EE. UU. nacieron en México.
Esto plantea una pregunta evidente: si la industria depende en gran medida de una fuerza laboral predominantemente de habla hispana, ¿por qué la mayoría de las soluciones digitales de inocuidad alimentaria están exclusivamente en inglés?
A principios de 2020, dos colegas del Laboratorio de Métodos de Inspección y Tratamiento (TIML) del programa de Cuarentena y Protección Vegetal (PPQ) del USDA comenzaron a investigar el vapor al vacío como una alternativa al tratamiento con bromuro de metilo para frutas frescas. Alentados por los resultados iniciales, la pareja siguió adelante para resolver problemas e innovar. Hoy en día, PPQ está cerrando la brecha en el potencial del vapor como solución fitosanitaria (fitosanitaria) respetuosa con el medio ambiente para eliminar plagas potenciales.
No habrá carne cultivada en laboratorio en Europa hasta que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lo diga. Pero según Wolfgang Gelbmann, alto responsable científico de la EFSA en el área de nuevos alimentos, Europa no ha recibido ninguna solicitud para la revisión de alimentos derivados de cultivos celulares. Hablando recientemente en el podcast de EFSA “Science on the Menu”, Gelbmann dijo que su agencia está lista para realizar una evaluación científica si recibe una solicitud de nuevo alimento.
La industria láctea y cárnica se están fusionando y es importante entender no solo por qué, sino también sus implicaciones a nivel mundial. Tradicionalmente, la vaca lechera de producción intensiva pretende que las vacas duren solamente 4 o 5 lactancias. Esto hace que la tasa a la que se debe reemplazar las hembras reproductoras sea de 20% (100% del hato dividido entre 5 lactancias) a 25% (100%/4 lactancias). Esto significa que se deben seleccionar entre 20 y 25 vaquillas por cada 100 vacas en producción.
El jengibre (Zingiber officinale) es una especia que se ha utilizado desde su antiguo procedente asiático por sus cualidades medicinales. Actualmente, su raíz se utiliza como condimento en varias cocinas del mundo, así como remedio casero para afecciones leves.
- Cómo conservar la carne de pollo con aceite de orégano mexicano
- La novedosa salchicha de res que favorece el sistema digestivo
- Food Standards Scotland lanza una nueva herramienta en línea para proteger a las empresas de los delitos alimentarios
- El laboratorio mexicano que elabora carne bovina: ¿la alternativa del futuro?