Solo 24% de las empresas de alimentos y bebidas creen que están innovando activamente en empaques. Las tendencias de innovación en los envases de alimentos y bebidas parecen haber perdido fuerza ante la falta de talento, los despidos y la participación de demasiados equipos en el área, lo que dificulta la toma de decisiones, reveló una encuesta de Industrial Physics. En el sondeo, aplicado a 380 tomadores de decisiones del sector del embalaje en la industria de alimentos y bebidas, un 24% respondió que su empresa está innovando en este segmento.
Los consumidores deben evitar comer mariscos de los estados de Oregón y Washington. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió que los consumidores deben evitar comer mariscos de los estados de Oregón y Washington, ya que pueden estar contaminados con toxinas que causan intoxicación paralizante por mariscos. Al menos 31 personas han enfermado en Oregón hasta ahora, según funcionarios de salud estatales. Esto es lo que hay que saber sobre la advertencia de la agencia federal.
Cómo los científicos están ayudando a la industria alimentaria a cultivar utilizando IA. La lA ha permeado todos los rincones de la existencia humana. Desde rastrear la cantidad de pasos que camina una persona en un día hasta predecir patrones climáticos globales, la IA está en todas partes. No es sorprendente entonces descubrir que la industria alimentaria está utilizando la IA para maximizar la producción de alimentos en cada etapa de la producción, desde la granja hasta la mesa. Y la ciencia les está ayudando a hacerlo.
Hoy en día, los productores de carne alternativa superan diferentes desafíos tecnológicos para obtener una mayor aceptación de sus productos, a medida que buscan mejoran la textura, sabor, color y cualidades nutricionales de los mismos.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora que está reconfigurando las industrias, las economías y las sociedades de todo el mundo, pero la forma en que el capital riesgo invierte en esta nueva tecnología varía enormemente de un país a otro. La asignación de recursos a la investigación, el desarrollo y la aplicación de la IA varía en todo el mundo, lo que refleja la diversidad de estrategias, prioridades y visiones de futuro.
La investigación financiada en parte por los CDC ha demostrado que la irradiación de alimentos podría reducir el número de brotes transmitidos por los alimentos causados por patógenos. Para el proyecto, los investigadores analizaron 2.153 brotes transmitidos por los alimentos entre 2009 y 2020 causados por Campylobacter, Salmonella, E. coli o Listeria monocytogenes. De ellos, 482 incluían información sobre métodos de procesamiento distintos de los valores desconocidos o faltantes. Ninguno de ellos tenía la irradiación como método de procesamiento.
Argentina volverá a exportar, a la Unión Europea, embriones bovinos recolectados "in vivo" desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación. Así anunció el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en comunicado de prensa.
Una revisión reciente evaluó cómo la tecnología puede desempeñar un papel en los sistemas de alerta temprana y de identificación de riesgos emergentes. La revisión cubre las aplicaciones existentes de inteligencia artificial, big data e Internet de las cosas (IoT) en el desarrollo de herramientas y métodos emergentes de alerta temprana y de identificación de riesgos para la inocuidad de los alimentos. La información proviene de 40 estudios originales y 57 revisiones publicadas entre 2013 y 2022.
La Universidad de Lund en Suecia desarrolló un nuevo método para mejorar el sabor de análogos cárnicos con el uso de nuevas tecnologías y materias primas. Así anunciaron en nota los investigadores, que encabezaron este proyecto académico.
Los microorganismos son una herramienta poderosa para la innovación de la industria alimentaria. Los microorganismos son omnipresentes en la industria alimentaria, jugando un papel crucial en la producción de una amplia gama de alimentos y bebidas.
El proyecto Supralem de AINIA estudia cómo optimizar la producción de proteínas alternativas a las de origen animal a partir de biomasas acuáticas, como la lenteja de agua o las microalgas. El proyecto está dirigido al estudio de la producción de biomasas acuáticas alternativas, para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales basados en proteínas vegetales de manera sostenible.
El grupo francés Digital FoodLab publicó un informe sobre las mega tendencias que revolucionarán la industria de los alimentos a lo largo de 2024. El informe dijo que las proteínas sustentables están ganando fuerza en el mercado pese a la reciente caída en las ventas de carnes alternativas.
- Los científicos recurren a la IA para analizar el color de la cáscara de los cítricos y optimizar los calendarios de cosecha
- La NASA está ayudando a los agricultores de Hawái a cultivar más alimentos con IA
- Producen empresas comida con ayuda de la IA
- Los controles alemanes destacan los problemas con la carne de ave, las aceitunas y los alérgenos