Reciba el Boletin de noticias de la inocuidad de los alimentos directo a su bandeja de entrada cada semana.

Vie, Ago 29, 2025

Sello TIF, principal pilar y símbolo de calidad, higiene e inocuidad

Sello TIF, principal pilar y símbolo de calidad, higiene e inocuidad

La ANETIF celebra el acuerdo binacional México-EE. UU. contra el gusano barrenador, considerándolo un paso clave para proteger el patrimonio ganadero nacional. A pesar de desafíos como plagas y factores económicos, la industria y oportunidades en la tecnología, la sostenibilidad y la diversificación de mercados. La próxima Cumbre de la Industria Alimentaria en noviembre se centrará en la Sostenibilidad y la Inteligencia Artificial como herramientas para superar estos retos.

Acuerdo EU-México sobre GBG representa un paso firme para proteger el patrimonio ganadero nacional

Cumbre de la Industria Alimentaria se desarrollará en noviembre en Puerto Vallarta

La firma del plan binacional entre México y Estados Unidos contra el gusano barrenador del ganado es una acción estratégica y oportuna que fortalecerá la sanidad e inocuidad de nuestra producción pecuaria.

Lo anterior lo expresó Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Directivo, celebrada en la representación del Gobierno de Quintana Roo en la Ciudad de México.

“Este esfuerzo conjunto, que contempla medidas de vigilancia, regionalización y el uso de tecnologías innovadoras como la liberación de moscas estériles, contribuirá a contener la plaga y recuperar la confianza de los mercados internacionales. Desde ANETIF celebramos este acuerdo ya que representa un paso firme para proteger el patrimonio ganadero nacional y garantizar la competitividad de la industria cárnica mexicana en el ámbito global”, agregó el presidente de ANETIF.

Por su parte, en su ponencia titulada Panorama Económico y Oportunidades en el Sector Cárnico Mexicano 2025-2026, José Luis Meza Villarreal, director de Investor Group, destacó que, debido a la situación geopolítica mundial, a la amenaza de aranceles, la incertidumbre económica y el reingreso de plagas que estaban erradicadas, como el gusano barrenador, la industria cárnica se enfrenta a los más grandes desafíos de los últimos tiempos y que requieren de toda su capacidad para poder superarlos.

Añadió que, además, hay una serie de factores que ralentizan la inversión en el sector cárnico como son la inseguridad, la escasez de agua, dificultades para el financiamiento y riesgos geopolíticos, por lo que 2026 se vislumbra con grandes retos, pero también de oportunidades si se saben aprovechar.

“Estamos enfrentando grandes desafíos que ponen sobre la mesa retos y oportunidades para lograr una producción ganadera inteligente a través de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, que permitirán optimizar el procesamiento y control de la calidad en la industria. Entre esas oportunidades vemos para 2026 que un 30% estará el valor agregado de los productos; 25% estará en la diversificación de mercados de exportación; 20% en la aplicación de nuevas tecnologías; 15% en la sostenibilidad y 10% en fortalecer las alianzas globales”, subrayó el director de Investor Group.

Añadió que estrategias de valor agregado y diferenciación, así como producción especializada de cortes de alta calidad para mercados selectos y la Inteligencia Artificial vendrán a hacer grandes cambios en la industria cárnica para hacerla más competitiva como:

  • Fortalecer certificaciones como el Sello TIF, Bienestar animal y otras que garanticen calidad y acceso a mercados premium.
  • Monitoreo de salud animal en tiempo real
  • Predicción de rendimiento cárnico por animal
  • Alimentación optimizada según edad, peso y clima
  • Visión artificial para inspección de canales
  • Robótica de despiece guiada por IA
  • Análisis en línea para asegurar inocuidad

Alonso Fernández Flores, presidente de ANETIF, coincidió en que para lograr superar los difíciles momentos, se requiere de preparación y capacitación, por lo que a través de la Fundación ANETIF, se continuarán impulsando cursos y diplomados como el recientemente ofrecido en coordinación con la UNAM y la Texas Tech University Ciencia para la Industria Cárnica y la primera edición del diplomado en Sostenibilidad para la Industria Cárnica, que se llevará a cabo del 21 de agosto 2025 al 13 de febrero 2026, en conjunto con el departamento de Educación Continua del Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en 7 módulos que comprenden 76 horas de entrenamiento virtual, 21 horas de retos de aplicación y una práctica internacional en Canadá.

“Debemos preparar nuevos talentos para enfrentar los desafíos, reforzar los programas de capacitación y difundir nuestras certificaciones ya que estamos en una etapa importante en materia de sanidad animal y el Sello TIF, que es nuestro principal pilar y símbolo de calidad, higiene e inocuidad, debe ser considerado por su impacto en la salud pública nacional y promoverlo en todos los sectores para que el consumidor tenga la certeza de que los productos son sanos”, señaló el presidente de ANETIF.

Añadió que este será uno de los principales temas, junto con el de salud y bienestar animal, en la próxima Cumbre de la Industria Alimentaria ANETIF, cuyo lema es la Sostenibilidad e Inteligencia Artificial, las claves del progreso en la industria cárnica, se llevará a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, del 12 al 14 de noviembre.

Por su parte, Susana Arellano, directora del  Organismo de Certificación de Establecimientos TIF (OCETIF), en su presentación Beneficios de la Certificación de Buenas Prácticas Pecuarias para proveedores de animales de abasto a Rastros TIF, apuntó que para garantizar la trazabilidad de los bienes de origen animal, los establecimientos TIF dedicados al sacrificio de especies para consumo humano, sólo reciben animales que provengan de unidades de producción primaria que se encuentren certificadas o con reconocimiento de buenas prácticas pecuarias por la Secretaría de Agricultura, lo que garantiza que estén sanos y por lo tanto, que los productos que se procesan sean inocuos, se hayan respetado tiempos de retiro de medicamentos para asegurar la ausencia de residuos, se mantenga la trazabilidad (registro del origen y destino) y se promuevan los niveles de calidad y rendimiento de las canales provenientes de animales de plantas certificadas.

“Del campo a la mesa es una realidad, ya que el producto inicia con la crianza del animal y entre mejores prácticas se utilicen en la unidad de producción que provee los animales de abasto que se procesan, la materia prima será de primera calidad para los productos finales”, indicó la directora operativa del OCETIF.

Finalmente, Miguel Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio de Brasil (CAMEBRA), dio a conocer que se seguirán realizando trabajos en conjunto con la ANETIF para promover exportaciones de productos cárnicos, tema que se tratará en la próxima visita que realizará Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil a México.

Fuente: dossierdeprensa.mx

19 agosto 2025

Author’s Posts

Image
Image