Retiran del mercado popular producto colombiano en Estados Unidos por condiciones insalubres y riesgo de Salmonella

La FDA de EE. UU. ordenó el retiro del "Quesito Colombiano" de la marca Quesito El Establo por un posible riesgo de contaminación con Salmonella . Una inspección en la planta de producción en New Hampshire reveló condiciones insalubres, incluyendo la presencia de roedores. La medida es preventiva, afecta a lotes distribuidos principalmente en Massachusetts y, hasta la fecha, no se han reportado enfermedades asociadas.
La FDA ordenó retirar del mercado un popular queso colombiano en EE. UU. tras detectar condiciones insalubres y riesgo de Salmonella; la medida afecta principalmente a tiendas dirigidas a la comunidad latina
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ordenó el retiro del mercado de un popular queso fresco colombiano, producido por Quesito El Establo, con sede en Salem, New Hampshire, tras detectar condiciones insalubres que podrían favorecer la presencia de Salmonella.
La alerta, emitida el 12 de agosto, afecta a todos los lotes con código AUG 22 2025 o anterior, distribuidos principalmente en tiendas minoristas dirigidas a la comunidad hispana y latina en el estado de Massachusetts.
El producto se presenta en unidades de aproximadamente 454 gramos (1 libra), envueltas en plástico y empaquetadas en bolsas resellables.
La etiqueta, de color azul, muestra la imagen de una vaca, la leyenda “Quesito Colombiano” en letras amarillas, la indicación “Spanish Cheese” y el nombre del fabricante. Aunque resalta su origen colombiano, el queso se produce en Estados Unidos, y el retiro aplica únicamente en ese país.
Durante una inspección de las instalaciones de Quesito El Establo, la FDA documentó la presencia de roedores y actividad de roedores, además de otras condiciones insalubres durante la fabricación y almacenamiento del producto.
La agencia advirtió que estos animales pueden portar bacterias como la Salmonella, que provoca infecciones gastrointestinales graves, especialmente en bebés, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Los síntomas incluyen fiebre, diarrea —a veces con sangre—, náuseas, vómito y dolor abdominal. En casos poco frecuentes, la bacteria puede ingresar al torrente sanguíneo y causar complicaciones como infecciones arteriales, endocarditis o artritis.
Aunque hasta el momento no se han reportado casos de enfermedad asociados al consumo del queso, la medida es preventiva y busca evitar posibles brotes, como ha ocurrido con otros productos lácteos artesanales afectados por problemas de higiene.
“Este producto es parte de nuestra cultura y no queremos perderlo”, expresó un comerciante hispano de Lawrence, reflejando la preocupación de la comunidad latina por la medida, según Semana.
Ante la situación, la empresa detuvo la producción y distribución del queso mientras colabora con las autoridades sanitarias para corregir las fallas detectadas y garantizar la seguridad alimentaria.
La FDA y Quesito El Establo recomiendan a los consumidores que no consuman el queso afectado y lo devuelvan al establecimiento donde lo adquirieron para obtener un reembolso completo.
Además, quienes presenten síntomas compatibles con una infección por Salmonella tras ingerir el producto deben buscar atención médica inmediata.
La Salmonella es una bacteria que causa salmonelosis, una infección gastrointestinal que puede afectar a cualquier persona.
La bacteria se encuentra en una amplia variedad de alimentos y puede multiplicarse en distintos entornos, lo que la convierte en un riesgo persistente en la cadena alimentaria.
Estos son los alimentos que más transmiten Salmonella
Cinco grupos de alimentos se identifican como los más asociados a brotes de salmonelosis. En primer lugar, los huevos, especialmente cuando se consumen crudos o poco cocidos, como en mayonesas o tortillas poco hechas.
Para reducir el riesgo, se recomienda adquirir huevos con cáscara intacta, conservarlos en refrigeración y cocinarlos completamente, evitando prácticas como cascar el huevo en el borde del plato o usar la cáscara para separar claras y yemas.
La carne, especialmente de aves y cerdo, también puede contener la bacteria si no se cocina adecuadamente.
Los mariscos y camarones también pueden ser fuentes de Salmonella cuando no se manipulan o cocinan adecuadamente. La bacteria puede estar presente en aguas contaminadas donde se capturan los productos, y su consumo crudo o insuficientemente cocido aumenta el riesgo de infección.
Asimismo, leche y productos lácteos no pasteurizados, productos de panadería o pastelería y vegetales o jugos crudos pueden transmitir Salmonella si entran en contacto con fuentes de contaminación.
El Instituto Nacional de Salud de Colombia subraya que, aunque los alimentos comercializados suelen pasar controles y análisis periódicos, el riesgo cero no existe, y la manipulación doméstica puede favorecer la proliferación de la bacteria.
Para prevenir la salmonelosis, se recomienda lavar las manos, utensilios y alimentos, separar productos limpios de sucios, cocinar los alimentos a temperaturas adecuadas y refrigerar o congelar los productos.
La congelación detiene el crecimiento bacteriano, aunque no elimina la bacteria. Estas medidas son esenciales para reducir las intoxicaciones alimentarias y proteger a los grupos más vulnerables de la población.
Fuente: infobae.com
16 agosto 2025